LAS RUINAS DE INCAHUASI


Incahuasi o "Casa del Inca", ubicada cerca del Distrito de Lunahuaná, es la más importante y estratégica ciudad que construyeron los incas en la región. Constituye un pequeño Cusco, ya que fue hecho a imagen y semejanza de esta ciudad incaica por mandato de Pachacútec.

Incahuasi o "Casa del Inca", ubicada en el valle de Cañete, cerca del Distrito de Lunahuaná, es la más importante y estratégica ciudad que construyeron los incas en la región. Constituye un pequeño Cusco, ya que fue hecho a imagen y semejanza de esta ciudad por mandato del Inca Túpac Yupanqui, durante la larga (unos 10 años) y dura guerra que lideró contra los Huarcos, pueblo del valle de Cañete que opuso una fuerte resistencia al invasor inca. Se cree que de esta guerra proviene el nombre de Lunahuaná (“runa” por ser humano o gente y “wanak” por escarmentar o castigo) o sea “lugar de la gente castigada”. Efectivamente, después de reducir la última fortaleza, el Inca ordenó que todos los prisioneros fueran ajusticiados y colgados de los muros.

A inicios del siglo XV, Pachacútec inició una serie de campañas militares que convirtieron el simple curacazgo cusqueño en el formidable imperio que llegaría a cubrir gran parte de los actuales Chile, Perú, Bolivia y Ecuador en apenas más de 100 años.

A mediados del siglo XV, el Inca Pachacútec, ya con una edad avanzada por la época (nació alrededor de 1400) se dedicó a consolidar el gobierno imperial y a la remodelación de la capital imperial. Por lo tanto, encargó la dirección de las futuras expediciones hacia el norte y hacia el sur a su hermano Cápac Yupanqui primero, y luego a su sucesor designado, Túpac Yupanqui.

El señorío de Huarco se extendía entonces a lo largo del valle Cañete. Tan fuerte fue la resistencia que opusieron los Huarcos al avance inca que Túpac Yupanqui decidió construir un centro militar y administrativo que serviría de base a la conquista militar del valle y luego, de la costa que se encontraba bajo dominación de los Rímac y de los Chincha.

La ciudad inca se construyó en un lugar anteriormente ocupado por las culturas Chavín de Huántar y Huari (se encontraron numerosos restos y elementos de construcción de estas culturas), en una pequeña meseta dominando el valle Cañete. La ciudad estaba dividida en varios agrupamientos : en la parte baja, los cuarteles y una fortaleza defensiva construida en lo alto de una colina. Y en la parte alta, los graneros y los depósitos, la zona residencial y el palacio del Inca. Se puede también observar, del otro lado de una colina, la zona del Acllahuasi donde vivían las mujeres que se dedicaban a la adoración del dios Sol o Inti. Poseía también dos cementerios, uno para la nobleza y uno para el pueblo.

No queda mucho de la zona de los cuarteles militares. En la parte alta, se puede observar una primera plaza ceremonial de forma trapezoidal. Tiene la particularidad de estar flanqueada por columnas circulares (hoy reconstruidas), algo muy poco común en la arquitectura incaica. La plaza poseía un altar en su parte central donde se realizaban sacrificios de animales (se encontró restos de cuy y llamas entre otros) a la diosa Pachamama (o Madre Tierra).

Más arriba de la plaza se encuentra una calle principal rodeada de zonas utilizadas para secar alimentos, así como depósitos. Por su ubicación estratégica, el valle era central para el trueque entre la costa y la sierra y entre norte y sur. Se estima que más de 1000 personas trabajaban para el almacenamiento de productos para la nueva ciudad. Los alimentos eran secados al sol en amplias canchas, y después de una minuciosa selección, eran almacenados en depósitos (o "collca") con hierbas aromáticas como la muña. Se contaron hasta 680 depósitos de aproximadamente 6 toneladas cada uno ! Toda la gestión de estos almacenes se realizaba mediante el uso de quipus y se encontraron restos de algunos de ellos.

Al lado de la zona de almacenamiento, se encuentra el palacio del Inca (sin acceso al público) y una enorme plaza ceremonial. En la plaza, se puede todavía observar un pozo sagrado. Una escuela para los niños de la nobleza flanquea la plaza.

Del otro lado de una colina se encuentra la zona del Acllahuasi, donde vírgenes se dedicaban a la adoración del dios Sol o Inti (pero realizaban también trabajos manuales como la confección de tejidos y cerámica). Tiene una pequeña plaza con su altar, habitaciones para las acllas y las "mamaconas" encargadas de vigilarlas. Se puede también ver un pozo de purificación.

Se realizaron importantes trabajos de restauración (desgraciadamente temporalmente parados) y se puede apreciar la grandeza de lo que fue una vez la más importante ciudad inca de la costa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FRIJOLES CON TUCA

CHARQUICAN DE RAYA SECA

LA SOPA SECA CON CARAPULCRA